Me ha parecido muy interesante este artículo publicado en El País semanal .
Entre las muchas ideas interesantes que dice podemos leer.
¿Qué os parece?
"Se suele decir que la tabla periódica de los elementos es una de las mayores síntesis de conocimiento universal. En esa tabla se agrupan todos los elementos que existen en función de sus propiedades. Entre la información que tenemos está el número atómico, que es invariable en todo el universo y es el que determina la identidad del elemento. Pero en la tabla periódica también aparece el peso atómico. Y aquí empiezan los problemas. El peso atómico de un elemento depende del número de neutrones y de protones. El número de protones tiene que ser fijo, ya que, si cambia, tenemos otro elemento, pero puede haber átomos del mismo elemento con diferente número de neutrones, lo que llamamos isótopos. El peso de cada elemento que sale reflejado en la tabla periódica es un reflejo de la abundancia de los diferentes isótopos. Aquí es donde la tabla pierde su universalidad y se convierte en una herramienta local. La abundancia de los diferentes isótopos es algo propio de la Tierra y del lugar del universo en el que nos encontramos. Muchos isótopos van decayendo a medida que la Tierra envejece, así que los pesos atómicos que salen reflejados en la tabla periódica son válidos para la Tierra y para nuestra actual era geológica…, por lo que la tabla periódica ya no es algo tan universal como la velocidad de la luz o las leyes de la termodinámica, que sí son válidas para todo el universo. Pero eso no es todo. La mayoría de la química que se enseña en los libros de química no es más que una anécdota dentro de lo que es la química."
No hay comentarios:
Publicar un comentario